Diseño sin título

Yerba mate, la planta que cicatriza: un estudio de la Universidad de Quilmes reveló un nuevo beneficio poco conocido

LOCALES15/08/2025Esteban Díaz RomeroEsteban Díaz Romero
delicious-terere-drink-still-life-3-scaled

Un equipo de científicos argentinos desarrolló una formulación basada en extracto de yerba mate que podría revolucionar el tratamiento de heridas complejas. Investigadores del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes, junto con la Universidad Nacional del Litoral, hallaron que este suplemento acelera la cicatrización, especialmente en casos vinculados a cirugías oncológicas y en pacientes con un estado nutricional debilitado.

El hallazgo es especialmente relevante para personas con heridas crónicas, frecuentes en pacientes con cáncer o malnutrición. Estas lesiones, difíciles de tratar, aumentan el riesgo de infecciones y complicaciones. Frente a esta problemática, el grupo de investigación desarrolló un soporte nutricional que combina yerba mate con aminoácidos, vitaminas y minerales, con el objetivo de mejorar el desenlace clínico y prevenir recaídas.

La formulación fue probada en ratas normonutridas y desnutridas a las que se les provocaron heridas por escisión. El tratamiento demostró acelerar de forma notable el cierre de las lesiones en comparación con animales que solo recibieron agua. La dosis utilizada imitó la que podría administrarse en humanos, lo que acerca el avance a su aplicación clínica.

Además de favorecer la cicatrización, el suplemento mostró beneficios contra la inflamación y promovió la formación de nuevos vasos sanguíneos en la zona afectada, proceso clave para la regeneración del tejido. Por estas razones, el extracto se perfila como un nutracéutico prometedor para la recuperación de heridas difíciles.

Más que una infusión: propiedades que van más allá de la cicatrización

El potencial de la yerba mate no se limita a su aporte en la reparación de tejidos. Investigaciones previas del COMTra ya habían demostrado sus propiedades quimiopreventivas y antitumorales, en especial frente a cáncer de colon y de mama, los más frecuentes en Argentina.

Estos estudios, realizados en modelos preclínicos, confirmaron que la planta no induce cáncer, contradiciendo hipótesis antiguas que la vinculaban a la enfermedad. Por el contrario, sus compuestos bioactivos, especialmente los polifenoles, ofrecen un efecto protector y reducen la progresión tumoral.

La yerba mate, cuyo nombre científico es Ilex paraguariensis, es rica en antioxidantes y antiinflamatorios naturales. Al combinarse con una mezcla precisa de aminoácidos, vitaminas y minerales, potencia la producción de colágeno, fortalece el sistema inmune y acelera los procesos de reparación celular.

Este desarrollo también refuerza el papel de la ciencia argentina en el aprovechamiento de recursos naturales para crear soluciones innovadoras en salud. A medida que se avance hacia los ensayos clínicos, la posibilidad de incorporar este suplemento a tratamientos médicos abre una nueva etapa para la yerba mate, que deja de ser solo una tradición cultural para convertirse en una aliada terapéutica.

Te puede interesar
Lo más visto