Diseño sin título

Intendentes alineados con Kicillof estudian ser candidatos testimoniales en sus distritos

18/07/2025Esteban Díaz RomeroEsteban Díaz Romero
6705c93f0b338

La provincia de Buenos Aires vive horas de intensa actividad política a pocos días del cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre. En este escenario, cobra fuerza una estrategia ya utilizada en el pasado reciente: el regreso de las candidaturas testimoniales de intendentes, una jugada que busca potenciar las listas provinciales aprovechando el arraigo territorial de los jefes comunales.

Es una idea que circula con fuerza entre los intendentes más cercanos al gobernador Axel Kicillof, nucleados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), quienes analizan encabezar sus listas para los Concejos Deliberantes de sus respectivos distritos. Entre los nombres más resonantes figuran Andrés Watson (Florencio Varela), Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso) y Jorge Ferraresi (Avellaneda).

No es casual que estos intendentes gobiernen municipios clave de la Tercera Sección Electoral, una zona de enorme peso específico en el mapa electoral bonaerense. La apuesta es clara: utilizar el peso territorial y la popularidad local de estos dirigentes para traccionar votos hacia las listas de Fuerza Patria, la alianza peronista que busca consolidar el proyecto político de Axel Kicillof.

Candidaturas sin intención de asumir

La particularidad de esta estrategia radica en que la mayoría de estas candidaturas son testimoniales. Es decir, los intendentes buscan sumar votos a las listas sin la intención real de asumir el cargo en caso de resultar electos. La idea es aprovechar el desdoblamiento de las elecciones provinciales y nacionales para maximizar el caudal electoral, especialmente en un contexto donde cada voto cuenta para la proyección política del gobernador.

Esta táctica responde a múltiples motivaciones. Por un lado, fortalece las listas de Fuerza Patria en un momento crucial para el mandatario bonaerense, quien necesita demostrar músculo electoral propio. Por otro, algunos intendentes especulan con la improbable aprobación de la re-reelección indefinida, lo que los llevaría a buscar posicionar a un “delfín político” en sus comunas para futuras elecciones.

Sin embargo, esta estrategia no es vista con buenos ojos por todos los sectores del peronismo bonaerense. Fuentes cercanas a Cristina Kirchner dejaron trascender su desacuerdo con la práctica de las candidaturas testimoniales, lo que explica por qué jefes comunales más cercanos a ese sector, como el lomense Federico Otermín, no se mencionan como parte de esa estrategia. Desde el cristinismo sostienen que si sus intendentes se postulan, “tienen que asumir” y abandonar sus comunas, marcando una clara divergencia con la línea kicillofista.

Un tablero complejo

En cuanto a la legislatura provincial, en la Primera Sección, donde se votarán senadores, se barajan nombres como Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Federico Achával (Pilar), mientras que figuras de peso como Gabriel Katopodis (Ministro de Infraestructura) y Mario Ishii (José C. Paz) también están en el radar.

Para la Tercera Sección se consideran las candidaturas de la vicegobernadora Verónica Magario, Mayra Mendoza (intendenta de Quilmes) y Nicolás Mantegazza (intendente de San Vicente). También se menciona al jefe comunal de Almirante Brown, Mariano Cascallares, como posible integrante de esa nómina.

La Libertad Avanza también juega

La estrategia de las candidaturas testimoniales no es exclusiva del peronismo. Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y ex-PRO que ahora milita en La Libertad Avanza, también encabezará la lista libertaria por la Primera Sección Electoral como candidato a senador, demostrando que la táctica trasciende las fronteras partidarias.

Lo más visto