Diseño sin título

El consumo masivo cayó 4,3% en julio a nivel nacional y se desplomó 11,7% en el AMBA

ACTUALIDAD14/08/2025Esteban Díaz RomeroEsteban Díaz Romero
Caida-del-consumo

Un relevamiento de la consultora Focus Market registró una caida del 4.3% intereanual del consumo masivo en la Argentina. El golpe más fuerte se sintió en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde las ventas se hundieron 11,7% respecto del mismo mes de 2024.

El relevamiento, realizado sobre 756 supermercados y autoservicios de todo el país, muestra que el retroceso fue menor en la comparación mensual: respecto de junio, las ventas repuntaron un 3,4%, un alivio impulsado por el pago del medio aguinaldo a más de seis millones de asalariados privados, 3,5 millones de empleados públicos y seis millones de jubilados y pensionados.

En pesos corrientes, la facturación creció 24% interanual en julio y 41,3% en el acumulado de los primeros siete meses de 2025. Sin embargo, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas (motor de las ventas minoristas) subieron 30,6%, por debajo de la inflación general del 36,6% informada por el Indec.

El ticket promedio alcanzó los $8.795, un 34% más que en julio del año pasado, aunque la cantidad de tickets emitidos cayó 7,4%. En cambio, las familias compraron 6% más de unidades por ticket, señal de compras más puntuales pero menos frecuentes.

Por formato, el consumo en autoservicios chicos y medianos creció más de 21%, mientras que en los de mayor superficie y en las tiendas “self-independientes” la suba rondó entre el 15% y el 17%.

En el desglose por rubros, alimentos aumentaron su participación en la facturación (de 63,6% a 64%), lo mismo que bebidas (de 20,6% a 20,8%), mientras que cuidado personal y limpieza retrocedieron levemente. En volumen, limpieza, cuidado personal y alimentos crecieron, mientras que las bebidas cayeron dos puntos, del 45,8% al 43,8% del consumo total.

Para Damián Di Pace, director de Focus Market, los datos reflejan una “normalización” de hábitos: menos acopio, compras más frecuentes y ajustadas a la necesidad inmediata. Por último, advirtió: “el problema es que esa normalidad llega con un derrumbe histórico en el principal mercado consumidor del país”.

Te puede interesar
Lo más visto