Diseño sin título

Alerta por el vaciamiento de la universidad pública

ACTUALIDAD24/07/2025Esteban Díaz RomeroEsteban Díaz Romero
aula-universidad-700x394

El expresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y exrector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi aseguró que las universidades públicas atraviesan una de las crisis más profundas de las últimas décadas y remarcó que la falta de financiamiento y los ataques discursivos desde el gobierno de Javier Milei ponen en riesgo no solo el presente, sino el futuro del país.

“No se trata solo de dinero. Desde fines de 2023, los salarios docentes y del personal administrativo perdieron de manera constante su poder adquisitivo, mientras que los gastos de funcionamiento resultan insuficientes para sostener las actividades esenciales de cualquier universidad”, explicó Tecchi. A esto se suma la paralización de programas estratégicos que permitían abrir nuevas carreras y expandir la presencia universitaria en el territorio.

El exrector advirtió que la política oficial busca “profundizar el vaciamiento” al prorrogar presupuestos caducos y evitar debates de fondo sobre el rol de la educación superior.

Tecchi sostuvo que crece un discurso que acusa a las universidades de falta de transparencia o de ser “corporaciones cerradas que defienden privilegios”, algo que desmiente: “Los informes de la Auditoría General de la Nación, así como los que cada institución presenta anualmente, demuestran la transparencia del sistema y su compromiso con la sociedad”, señaló.

Confianza social y rol estratégico
Pese a estos embates, las universidades públicas continúan siendo de las instituciones con mayor prestigio en la sociedad argentina. “No solo forman profesionales, sino que producen conocimiento, impulsan el desarrollo científico y construyen ciudadanía en un espacio plural donde conviven diversas ideologías y perspectivas políticas”, destacó Tecchi.

Tecchi remarcó que durante su gestión en el CIN, se delineó una agenda de siete puntos estratégicos para fortalecer el sistema universitario, incluyendo la modernización de planes de estudio y la implementación de créditos académicos. Y advirtió: sin financiamiento genuino, “cualquier esfuerzo corre el riesgo de quedar en simples diagnósticos”.

La educación como inversión, no como gasto

“Un modelo de ajuste permanente, sin horizonte de inversión en ciencia, tecnología y educación, condena a la Argentina a perder competitividad y a desarticular su tejido social”, sentenció y subrayó que la universidad pública debe ser defendida como un pilar de la igualdad real de oportunidades y la movilidad social ascendente.

“Hoy, más que nunca, debemos defender el sistema universitario frente a los intentos de vaciamiento y desprestigio. Cada vez que se recorta en educación, se recorta en futuro”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto