Convocan a debatir el nuevo salario mínimo

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil convocó para el 29 de abril a la reunión virtual de representantes gremiales y empresarios para debatir los nuevos valores del haber, que no tuvo modificaciones este mes y que acumula un deterioro del orden del 34% en relación con la inflación acumulada desde la asunción del presidente Javier Milei.
La reunión, oficializada a través de la Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial, está prevista para las 12:30 y estará presidida por la subsecretaria de Relaciones del Trabajo, Claudia Testa.
Tras el último encuentro virtual del Consejo, realizado el 19 de diciembre de 2024, se resolvió una serie de incrementos para el cuatrimestre comprendido entre ese mes y marzo de 2025, que en los dos primeros meses fueron mayores que la inflación, pero en febrero y marzo se ubicaron por debajo de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En diciembre, el Salario Mínima Vital y Mínimo subió 3% (de $ 271.571,22 a $279.718), frente a una inflación que ese mes fue del 2,7%, en tanto en enero la suba del salario mínimo fue del 2,5% ($286.711) con un IPC que se elevó 2,2%.
La realidad fue diferente a partir de febrero, mes en el que el haber mínimo tuvo un alza del 2% ($292.446), con una inflación del 2,4%, una brecha que se amplió en marzo, con un ajuste salarial del 1,5% ($296.832) y una alza de los precios minoristas del 3,7%.
Cuando aún resta conocerse el IPC de abril, que se difundirá el 14 de mayo, tampoco se sabe si el Consejo del Salario resolverá un incremento a partir de ese mes en el que no hubo modificaciones respecto del nivel de marzo o del siguiente, así como si el porcentaje será superior o inferior a la inflación.
La pérdida en relación con la inflación desde noviembre de 2023 llegó al 31,4% en marzo, pero podría profundizarse y alcanzar por lo menos el 34% en los 17 meses transcurridos desde entonces si es que no hay ajustes del SMVM en abril.
Asimismo, la cobertura del salario mínimo ante la Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral de la pobreza, cayó en marzo al 26,98% según la medición difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), pero sería aún menor si se tomase como referencia la del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), cayendo en este caso al 25,86%.
Si la CBT aumentara en abril en un porcentaje similar al de la inflación proyectada, la cobertura respecto de la medición del Indec descendería a menos del 26%, el menor porcentaje desde que se cuentan con registros oficiales.
En los 16 meses comprendidos entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, el SMVM tuvo un incremento del 103,4%, por debajo del 196,5% que en el mismo lapso tuvo el IPC, en tanto la CBT mostró un alza del 181,8%.
En noviembre de 2023, último mes completo antes de la asunción de Milei, el SMVM había sido fijado en $146.000, en tanto la CBT para una familia de cuatro integrantes estaba valuada en $390.456,32, de lo que surge que la cobertura del haber mínimo alcanzaba al 37,39% de los gastos de pobreza.
El SMVM fue fijado en marzo en $296.832, con un aumento mensual del 1,5%, menos de la mitad del 3,7% del IPC de ese mes y a su vez inferior a la tercera parte del 5,37% que tuvo de suba la canasta de pobreza.
La pérdida del poder de compra del salario mínimo no comenzó con la gestión de Milei, si se tiene en cuenta que en la Presidencia de Alberto Fernández pasó de un máximo de cobertura del 58,97% de los gastos de pobreza en junio de 2021 al 36,34% en marzo de 2023, es decir una caída de más de 22 puntos porcentuales en 21 meses.
Pero, lejos de interrumpir esa caída, en los diecisiete primeros meses de gobierno de La Liberta Avanza el deterioro se profundizó, tanto por la aplicación de ajustes inferiores a la inflación como a la decisión de no modificar el haber mínimo en enero, junio y noviembre de 2024 y -hasta ahora- abril de este año, meses en los que la inflación fue de 20,6%, 4,6% y 2,4%, respectivamente, estimándose en cerca de un 4% para el mes en curso.
Si se pretendiese actualizar el haber mínimo para que cuente con la misma cobertura de la CBT de noviembre de 2023, el monto tendría que haber sido en marzo de $ 411.389 en relación con la canasta de pobreza o de $432.890 si se la actualiza por la inflación, lo que implicaría incrementos del nivel actual de un 38,59% en el primer caso y del 45,84% en función del IPC.