El Índice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires subió 6,5% en abril

El índice de precios al consumidor de la ciudad de Buenos Aires (IPCBA) subió 6,5% en abril, uno de los niveles mensuales más altos en 14 años, fuertemente influido por el alza de los servicios públicos, con lo cual la inflación del primer cuatrimestre acumula un alza de 19,2% (o 23,8% si se agrega diciembre).
El aumento de los precios minoristas acumulado de los últimos doce meses “se aceleró hasta 40,5%”, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo que sumaba el indicador hasta marzo, informó la Dirección de Estadísticas porteña.
El repunte inflacionario fue algo menor a lo que anticipaban algunas consultoras privadas, que elevaban su apuesta a 7%, y refleja la limitada influencia registrada hasta ahora de la herramienta monetaria, vía fuerte suba de las tasas de interés pagadas desde febrero por el Banco Central, para frenar las alzas.
La información de la Ciudad de Buenos Aires, tenida como válida hasta que el Indec retome la difusión de sus estadísticas, confirma que los Servicios triplicaron en abril el ritmo de suba de los Bienes (9% contra 3%) por el impacto de las tarifas.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, precisó que prácticamente 4 de los 6,5 puntos de suba de la inflación del mes pasado correspondieron al sinceramiento de tarifas que se habían mantenido virtualmente congeladas en los últimos años.
Según la información oficial, “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y Transporte, explicaron en conjunto el 68,7% de la variación mensual del Nivel General”.
Algunos analistas que remarcaron la desaceleración que representó el aumento de 3,3% en marzo, respecto de los primeros meses del año, aguardan ahora que la inflación se morigere en mayo y junio, “cuando se termine el impacto de los aumentos de una sola vez”, como afirmó Dante Sica, de la consultora Abeceb.
El organismo porteño ratificó que “el comportamiento de los Servicios respondió fundamentalmente a las subas en la tarifa residencial de gas natural por red, en el transporte público de pasajeros (colectivo y tren) y en el servicio de agua corriente”.
El listado de incrementos, sin embargo, no se agotó en esos ajustes, sino que se completó con las variaciones de precios “en los servicios educativos, en las remuneraciones del personal de servicio doméstico y en los alquileres de la vivienda”.
En tanto, el aumento de los Bienes reflejó principalmente subas en las prendas de vestir, en los combustibles para vehículos de uso del hogar y en los medicamentos.
Así, en los primeros cuatro meses del año los Bienes acumularon un alza de 15,6% y los Servicios de 22,6%.
La información resalta que “en términos interanuales, ambos agrupamientos aceleraron su ritmo de suba: hasta 38,3% en el caso de los Bienes (1,2 puntos más que en marzo) y hasta 42,5% en el caso de los Servicios (9,4 puntos más).
En abril, la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles aumentó 21,6% y aportó 2,8 puntos a la suba mensual, “al impactar fuertemente el aumento de las tarifas residenciales de gas natural por red y la incidencia parcial del alza del servicio de agua corriente, seguida por los ajustes en los valores de los alquileres de la vivienda”.