El Colegio de Ingenieros alertó sobre el estado de las rutas nacionales en la provincia

ACTUALIDAD22 de mayo de 2025 Por Esteban Díaz Romero
ruta-3-1080x608

El Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires alertó sobre “el grave deterioro de la infraestructura vial” y pidió la implementación urgente de un plan integral de obras públicas, tras el trágico accidente ocurrido en la Ruta Nacional 3, en el que murieron varias personas y otras resultaron heridas por un choque frontal entre un colectivo y un camión cerca de San Miguel del Monte.

En un comunicado, se remarca que la Ruta Nacional 3 presenta “problemas estructurales desde hace varios años”, que incluyen calzadas angostas, baches, obras inconclusas y señalización deficiente que ponen en peligro constante las vidas de quienes la transitan.

Al mismo tiempo, el comunicado del Colegio de Ingenieros hace hincapié en las declaraciones de los testigos y pasajeros del siniestro vial del pasado 13 de mayo, en el que se da cuenta que el estado del pavimento era muy malo, había poca visibilidad por neblina y, en algunos casos, los elementos de seguridad del transporte no funcionaban correctamente.

Ante ese contexto, el Colegio de Ingenieros expresó su “profunda preocupación” por la situación de la Ruta Nacional 3, que no se limita al accidente ocurrido a pocos kilómetros de San Miguel del Monte. No obstante, el comunicado advierte que el deterioro generalizado de la red vial nacional y la “virtual paralización” de las obras con financiamiento del Estado nacional son una parte fundamental en los accidentes de tránsito.

“El deterioro de la infraestructura no es una situación estática, sino un retroceso”, afirmaron los profesionales de la ingeniería en el comunicado, al tiempo que sostuvieron que la falta de inversión en lo que respecta a la obra pública “impide que las rutas y ciudades acompañen el crecimiento del país”.

Además de criticar el estado de las rutas, el Colegio de Ingenieros apuntó al sistema actual de control vehicular, al cuestionar que la Revisión Técnica Obligatoria esté centralizada en pocos profesionales pertenecientes a una única asociación, la Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor (AITA), y propusieron ampliar esa función a todos los ingenieros habilitados para mejorar la calidad y eficacia de las inspecciones.

En tanto, los profesionales bonaerenses remarcaron la importancia estratégica de la Ruta Nacional 3 para la producción y la logística nacional, recordaron que durante la gestión de Mauricio Macri se prometió su transformación en autopista, sin que se concretara, mientras que bajo la administración de Alberto Fernández se retomaron algunas obras con dificultades financieras.

Según el análisis del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, el actual Gobierno nacional “paralizó las pocas obras públicas en las que había logrado avanzar la administración del Frente de Todos“, lo que volvió a generar un debilitamiento de la ruta.

En su comunicado, el Colegio bonaerense también vinculó los problemas estructurales con los recientes desastres naturales, con especian énfasis en la tormenta que azotó a Bahía Blanca en marzo y las inundaciones en Zárate-Campana, cuyos eventos “evidencian que la infraestructura no solo está deteriorada, sino que es insuficiente para enfrentar los desafíos climáticos y urbanos actuales”.

Por caso, el Colegio de Ingenieros sostuvo que estas deficiencias “no son nuevas ni desconocidas”, por el contrario, advirtieron que durante las últimas dos décadas las rutas pasaron por la gobernación bonaerense de dirigentes de distintos signos políticos, sin que se haya resuelto el problema. “Los ciudadanos seguimos padeciendo los mismos problemas”, indicaron, con un fuerte cuestionamiento al uso partidario del tema y la falta de una planificación a largo plazo.

Frente a este panorama, el Colegio de Ingenieros volvió a reclamar un plan consensuado y sostenido en el tiempo, que contemple la recuperación, ampliación y modernización de la infraestructura vial y urbana, y planteó que el debate no debe centrarse en elegir entre obra pública o inversión privada, sino en aplicar “la mejor fórmula en cada caso, con transparencia y eficiencia”.

En la misma línea, las autoridades de la entidad reclamaron una mayor voluntad política para implementar mecanismos de participación público-privada, y como ejemplo mencionaron los casos del sector energético, donde se combinaron marcos regulatorios adecuados con incentivos para atraer inversiones. “Si podemos aplicar políticas fiscales de déficit cero, ¿por qué no podríamos hacer lo mismo con la infraestructura?”, se preguntaron.

Al final del comunicado, el Colegio de Ingenieros llamó a dejar de lado las posturas ideológicas rígidas y trabajar en conjunto. “No se trata de improvisar tras cada tragedia, sino de prevenirlas mediante planificación. Nunca es tarde para comenzar lo que no se hizo, ni para corregir lo que se hizo mal”, concluyeron.

Te puede interesar