Confirman que el primer caso autóctono de zika fue por transmisión sexual

El ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna, confirmó que el primer caso de zika autóctono registrado en la provincia (y en el país) es el de una mujer contagiada por “vía de transmisión sexual” -y no por la picadura directa del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus- a través de su pareja, un hombre que contrajo la enfermedad en Colombia, donde estuvo de viaje recientemente.
“El hombre, antes de regresar de Colombia, consulta en un centro de salud de ese país por un cuadro febril, le diagnostican zika y, portando el virus, ingresa a Córdoba”, precisó en declaraciones a Télam el ministro, quien está reunido con el director Nacional de Epidemiología, Jorge San Juan.
Es el tercer caso registrado en Córdoba, de los cuales los otros dos son importados.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de una veintena de países y territorios, en su mayoría de Latinoamérica, son zonas de riesgo de contagio por zika, transmitido por mosquitos de la especie Aedes Aegypti, transmisor además del dengue y el chikungunya.
El virus suele provocar fiebre, ojos rojos sin secreción y sin picazón, erupción cutánea con puntos blancos o rojos y, en menor frecuencia, dolor muscular y articular.
Asimismo, la OMS está preparando un cuarto documento que incluirá todo lo que se sabe sobre el vínculo del zika con el síndrome de Guillain-Barré y la multiplicación de nacimientos de bebés con microcefalia en casos en los que el virús afectó a la mujer embarazada.